El proceso de investigación asociado a la incorporación de las algas al compostaje se puede estructurar en tres fases:
A lo largo de 1998 se desarrollaron las dos primeras, siendo el plan de las investigaciones el siguiente:
1. Caracterización inicial de los materiales crudos.
Se determinaron las características químicas, físicas y físico-químicas de los restos vegetales y de las algas y restos de fanerógamas marinas.
2. Adecuación de los materiales para el compostaje. Técnicas de mejoramiento.
Se realizaron
experimentos de lixiviación controlada de las sales en exceso que presentaban las algas a
fin de adecuarlas a parámetros de salinidad aceptables. Tras el desfibrado de los restos
verdes se realizó la mezcla con las algas en distintas proporciones en volumen.
3. Compostaje de las mezclas de materiales. Estudio del proceso.
Sobre los dos montones de material desfibrado y algas que se formaron se controlaron los parámetros intervinientes en el compostaje para optimizar el proceso. Actualmente se está trabajando con nuevos montones y distintas proporciones y características de restos vegetales y algas.
Se determinaron los parámetros físicos, químicos, físico-químicos y biológicos del producto elaborado.
Durante 1999 se va a estudiar el aprovechamiento del compost como enmienda orgánica de los suelos cultivados, y como sustrato o componente de sustratos para el cultivo de plantas ornamentales en contenedor.
Para tal fin, se plantean los siguientes Objetivos Parciales:
Como ventajas a corto plazo, se prevén las siguientes:
Todas estas ventajas se adecuan perfectamente a los objetivos científico-técnicos prioritarios de diferentes Programas de I+D a nivel europeo, estatal y regional (Medio Ambiente, Recursos Naturales, Agricultura, etc.).
Resumen actividades INSTITUT DECOLOGÍA LITORALCon el fin de
utilizar toda una serie de residuos de origen vegetal, el ayuntamiento de Dénia ha
iniciado la construcción de una planta de compostaje (Planta de Demostración: reciclaje
de algas y restos vegetales) Los elementos innovadores de este proyecto son la inclusión
de algas y Posidonia oceanica dentro de los materiales a compostar.
Nuestro estudio hace referencia al análisis de los restos vegetales encontrados en las playas del municipio de Dénia y en sus dos lugares de estocaje. El objetivo principal se centra en el estudio de estos restos vegetales, con el fin de caracterizar la calidad y la cantidad de los mismos así como los usos potenciales que se les pueden atribuir
A continuación se muestra una tabla en la que se recogen los valores en porcentaje en peso representado por los restos de Posidonia oceanica en las diferentes muestras ( febrero 98, mayo 98, agosto 98, noviembre 98).
Febrero 98 |
mayo 98 |
agosto 98 |
Noviembre 98 |
99 |
85 |
55 |
89 |
Tabla 1: % en peso de restos de Posidonia
Una vez separados estos restos vegetales, quedó un residuo compuesto por una serie de especies algales. El porcentaje aportado por cada una de ellas al total de la biomasa, es bastante bajo en casi todas ellas, no obstante, del total de las 84 especies encontradas, una decena de ellas se han considerando como principales, al suponer un porcentaje igual o superior al 0,1 % al menos en una de las muestras. Ver la figura que se expone a continuación
Además de la determinación de las especies algales también se recopiló la información existente sobre sus posibles usos y la presencia de compuestos químicos de interés en su composición. En las tablas 2 y 3 se recoge esta información.
Géneros | Usos Alimentación Industrial |
Observaciones |
|
Caulerpa | + | Se utiliza en Filipinas | |
Codium | + | + | Se utiliza para el consumo humano y la obtención de productos químicos en Japón, Asia y Oceanía |
Dictyota | Se utiliza en Oceanía y Asia | ||
Ceramium | + | Como pasto para ganado en Japón | |
Gelidium | + | + | Se cultivan en Japón y el Este de Asia para el consumo humano |
Hypnea | + | + | Se utiliza para consumo humano y para la extracción de carragenina. Se cultiva en Asia y Oceanía |
Laurencia | + | Se utiliza para consumo humano en Asia, Europa y Oceanía | |
Padina | Se usa en Australia y Nueva Zelanda | ||
Rhodymenia | + | Se utiliza para consumo humano. Se cultiva en Asia y Europa |
Tabla 2: Principales usos y lugar donde se realizan los mismos, de las algas encontradas
Especie (Género Familia) | Compuesto | Actividad Anti Anti Bacte fungi |
Autor | |
Cladophora rupestris | Acido acrilico | + |
Glombitza, 1970 | |
Caulerpa prolifera | Caulerpina (Sesquiterpeno) | + |
Amico et al, 1978 | |
Udoteaceae | Dihidroripocefalina | + |
Paul & Fenical, 1984 | |
Dictyota dichotoma | Diterpeno
alcohol Dictyol F y epidyctyol F |
+ |
+ |
Enoki et al,1983 |
Laurencia obtusa | Laurencienina | + |
||
Plocamium cartilagineum | Monoterpeno polihalogenado y compuesto de isopreno | + + | + + |
Tabla 3: Principales compuestos y actividad biocida de las algas encontradas en las muestras
Resumen actividades UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Los graves
problemas provocados por la acumulación, a causa del hidrodinamismo, de los arribazones
de algas y restos de fanerógamas marinas en las costas del Término Municipal de Dénia,
han obligado a su Ayuntamiento a buscar estrategias para gestionar y tratar los residuos
acumulados. El volumen de estos arribazones, variable y con características de
estacionalidad, se puede evaluar en unos 15.000 m3/año. El compostaje de los
restos de algas y fanerógamas marinas constituye un sistema de tratamiento y gestión de
estos residuos de gran originalidad y con un alto grado de innovación (avalada por la
decisión de 27-11-96 de la comisión europea acordando la concesión de ayuda financiera
de LIFE al proyecto), pero con una enorme potencialidad agrícola y medioambiental, al
mismo tiempo que económicamente viable.
Por otro lado, durante estos últimos años -y a medida que los municipios intentan reducir la superficie destinada a vertederos-, se está potenciando el reciclado de los residuos de origen urbano. En Dénia, los residuos de limpieza, mantenimiento y poda de la jardinería urbana y domiciliaria, pública y privada, pueden llegar a representar unos 60.000 m3/año; por tanto, el compostaje de estos restos "verdes" se plantea también como una estrategia de tratamiento de gran interés.
Finalmente, es habitual el compostaje de mezclas de diferentes residuos orgánicos y no de los residuos orgánicos puros, ya que la mezcla o combinación de distintos materiales mejora las propiedades y características de los materiales residuales de partida, y también del compost final resultante. Por todo ello, parece viable abordar el compostaje de mezclas de algas y restos verdes en distintas proporciones, con el fin de paliar los problemas que presentan ambos tipos de residuos en el Término Municipal de Dénia.
La Universidad Politécnica de Valencia viene ofreciendo apoyo y soporte tecnológico al M.I. Ajuntament de Dénia, para abordar el estudio de los temas anteriormente mencionados, gracias a un equipo multidisciplinar con amplia experiencia en esta materia y en otras estrechamente relacionadas, en el marco de un Convenio Específico para la realización del Proyecto de I + D Tecnológico "Compostaje de algas marinas y otros residuos vegetales".
El Objetivo Global del Proyecto es estudiar el proceso de compostaje de mezclas de algas y fanerógamas marinas con otros residuos vegetales de origen urbano, examinando la variación de los parámetros físicos, químicos y biológicos más importantes durante dicho proceso, así como también investigar la calidad del compost final resultante, haciendo especial hincapié en las características relacionadas con la madurez y estabilidad del mismo.
Como ventajas a corto plazo, se prevén las siguientes:
- Reciclado y aprovechamiento en Agricultura de residuos orgánicos de origen natural y de núcleos urbanos, sin valor económico alguno.
- Conservación e incremento de los niveles de materia orgánica y de elementos fertilizantes en los suelos cultivados, en el marco de una Agricultura "Sostenible".
- Disponibilidad de materiales orgánicos fertilizantes, que cumplen los requisitos de los nuevos sistemas agrícolas alternativos: Agricultura "Ecológica", Agricultura "Integrada", Agricultura "Controlada", etc.
- Reducción del consumo de turba Sphagnum, un recurso natural difícilmente renovable, en la producción de plantas ornamentales en contenedor.
- Optimización de los sistemas de cultivo en suelo y en sustrato, en base al uso y el conocimiento de las características del compost, lo que repercutirá en una mayor eficiencia en el uso del agua, los fertilizantes y los productos fitosanitarios.
A. Relativas a las características y la composición de los residuos de algas y fanerógamas marinas, y de los restos de limpieza, mantenimiento y poda de jardines
B. Relativas a las técnicas de mejoramiento aplicadas con objeto de adecuar los materiales (residuos) para el compostaje
La demanda química de oxígeno (DQO) osciló entre 285 y 174 mg O2/l de lixiviado, para el primer y último drenaje recogido, respectivamente, variando los sólidos en suspensión de 85 a 24 mg/l entre ambos drenajes, respectivamente (datos no presentados). Los valores de estos parámetros ponen de manifiesto el nulo impacto de estos lixiviados sobre el medio ambiente.
C. Relativas al proceso de compostaje de las mezclas de residuos
D. Relativas a las características y la calidad del compost final resultante
Finalmente, es recomendable realizar una evaluación agronómica de estos composts -con especies hortícolas comestibles y ornamentales-, con objeto de estudiar los efectos de la aportación de los mismos sobre las propiedades del suelo/sustrato y el crecimiento y la nutrición de la planta.